
¿Qué es la resistencia a los antibióticos?
La resistencia que presentan las bacterias a los antibióticos, es un problema que se ha complicado con el transcurso del tiempo, pues como cualquier especie viviente, las bacterias poseen la capacidad de desarrollar diferentes mecanismos de defensa ante cualquier tipo de amenaza que atente contra su vida, supervivencia y reproducción.
Desde el inicio de la era de los antibióticos y a medida que se han ido creando nuevos antimicrobianos para combatir estos microorganismos, al mismo tiempo estos han ido presentando diferentes tipos de modificaciones y/o adaptaciones, tanto genéticas como en su estructura, que los han ido haciendo resistentes a los mismos.
Cuando nos referimos a resistencia antimicrobiana, hablamos del mecanismo y/o capacidad que tiene un microorganismo para resistir y sobrevivir a los efectos de un antibiótico, o mediante el cual la bacteria puede disminuir o inactivar la acción de los agentes antimicrobiano.
Las bacterias pueden presentar resistencia a los antibióticos como resultado de mutaciones cromosomales e intercambio de material genético de otras bacterias o fagos, a través de los siguientes mecanismos:
- Transformación: consiste en la transferencia o incorporación por una bacteria de ADN libre extracelular procedente de la lisis de otras bacterias.
- Transducción: transferencia de ADN cromosómico o plasmídico de una bacteria a otra mediante un bacteriófago (virus que infecta bacterias).
- Transposición: es el movimiento de una sección de ADN, que puede contener genes para la resistencia a diferentes antibióticos y otros genes casete unidos en equipo para expresión de un promotor en particular.
- Conjugación: consiste en el intercambio de material genético entre dos bacterias (donante y receptor), a través de una hebra sexual o contacto físico entre ambas
Algunas de las principales bacterias que presentan mayor resistencia a los antibióticos:
Microorganismos | Antibióticos |
Escheriachia coli | Cefalosporinas, quinolonas, ampicilina, ácido nalidixico, trimetropina-sulfametoxazol, clindamicina, ampicilina/sulbactam |
Enterococcus sp | Vancomicina, ampicilina, ciprofloxacina, cefalosporina, aminoglucósidos |
Staphylococcus aureus | Penicilina, Oxacilina, Ampicilina, Trimetroprina-Sulfametoxazol, Ciprofloxacina, Levofloxacina, Clindamicina, Gentamicina, Cefalexina, Ampicilina/Sulbactam, Vancomicina, Macrólidos |
Staphylococcus epidermidis | Levofloxacino, Oxacilina, Linezolid, lindamicina, Cefalexina. |
Streptococcus pneumoniae | Betalactámicos, Cloranfenicol, Eritromicina, Tetraciclina, Trimetroprina Sulfametoxazol, Fluoroquinolonas, Penicilina, Aminoglucósidos |
Streptococcus pyogenes | Betalactámicos, Macrólidos, Aminoglucósidos, Sulfonamidas. |
Streptococcus agalactiae | Vancomicina, Aminoglucósidos. |
Acitenobacter sp | Meropenem, Imipenem, fluroquinolonas, Aminoglucósidos, Trimetroprina Sulfametoxazol, Tetraciclinas, Macrólidos, Gentamicina, Amikacina, Clindamicina |
Pseudomonas aeruginosa | Quinolonas, Cefalosporinas tercera generación, Carbapenémicos, Macrólidos, Aminoglucósidos, Tetraciclinas, Penicilina. |
Klebsiella neumoniae | Cefalosporinas, Carbapenémicos, Ampicilina, Gentamicina, Amikacina. |
Neisseria gonorrhoeae | Fluoroquinolonas, Cefalosporinas, Macrólidos, Carbapenémicos. |
Micobacterium tuberculosis | Carbapenémicos, Linezolid, Estreptomicina, Cefalosporinas, Penicilinas. |
Clostridium perfringes | Clindamicina, Cloranfenicol, Penicilina. |
Moraxella catarrhalis y Haemophilus influenzae | Betalactámicos, Macrólidos. |
Shigella sp. | Ampicilina, Cloranfenicol |
Proteus sp y Salmonella sp | Ciprofloxacina |
¿Qué podemos hacer para disminuir la resistencia a los antibióticos?
- Utilizar los antibióticos solo cuando su doctor se lo recete
- Tomar el tratamiento completo que le indico su médico, aunque usted sienta alivio antes de terminarlo.
- Nunca reutilizar los antibióticos que le sobraron
- Nunca compartir sus antibióticos con otras personas ni tomar los que otra persona le recomiende.
- Prevenga las infecciones tomando las medidas de higiene personal recomendado, evite el contacto con personas enfermas y manteniendo su esquema de vacunación al día.
¿Qué pueden hacer los trabajadores en el sector de salud?
- Evite las infecciones asegurando que sus manos, los instrumentos y el ambiente en el cual usted trabaje se encuentren limpios
- Asegúrese que su paciente mantenga su esquema de vacunas completas y al día
- En caso de que considere, que su paciente podría necesitar antibióticos, cuando sea posible, realice pruebas para confirmar y administre el antibiótico ideal para el microorganismo patógeno
- Solo prescriba u dispense antibióticos cuando sea realmente necesario
- Prescriba y dispense el antibiótico adecuado, con la dosis correcta y el tiempo de tratamiento adecuado.
Bibliografía
Caja Costarricense del Seguro Social. (s.f.). Ministerio de salud. Obtenido de http://www.ministeriodesalud.go.cr
Calderón Rojas, G., & Aguilar Ulate, L. (2016). Resistencia antimicrobiana: Microorganismos más resistentes y antibióticos con menor actividad. Revista medica de Costa Rica y centroamerica LXXIII(621), 757-763. Obtenido de https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/621/art03.pdf