La importancia de no abandonar el tratamiento que le prescriba su médico

Escuchar el Post
Tiempo de lectura: 2 minutos

¿Qué son los medicamentos?

  • Los medicamentos son compuestos químicos que se utilizan para curar, detener o prevenir enfermedades; para aliviar síntomas; o para ayudar a diagnosticar algunas enfermedades. Los avances en los medicamentos han hecho posible que lo médicos curen muchas enfermedades y salven muchas vidas.
  • En la actualidad, se obtienen medicamentos de una amplia variedad de fuentes. Muchos medicamentos se desarrollaron a partir sustancias de la naturaleza, e, incluso hoy en día, se siguen extrayendo de las plantas.
  • Algunos medicamentos se fabrican en laboratorios, mezclando una serie de sustancias químicas. Otros, como la penicilina, son subproductos fabricados por organismos como los hongos. Y unos pocos de ellos se obtienen a través de la ingeniería biológica, introduciendo genes en bacterias, que se encargan de fabricar la sustancia deseada.

¿Existen distintos tipos de medicamentos?

  • Los medicamentos actúan de formas diferentes. Algunos pueden curar enfermedades matando o deteniendo el avance de los gérmenes invasores, como las bacterias y los virus. Otros se utilizan para tratar el cáncer, matado las células mientras se dividen o impidiendo que se sigan multiplicando.
  • Algunos medicamentos se limitan a aportar sustancias que faltan o a corregir unas concentraciones excesivamente bajas de sustancias químicas naturales del cuerpo, como las hormonas o las vitaminas. Y hay medicamentos que hasta pueden afectar a partes del sistema nervioso que controlan procesos del cuerpo.
  • Casi todo el mundo ha tomado antibióticos alguna vez. Los antibióticos son un tipo de medicamento que lucha contra las infecciones bacterianas.
  • Tu médico te puede recetar antibióticos para afecciones como la faringitis estreptocócica o las infecciones de oído. Los antibióticos funcionan matando las bacterias o bien impidiendo que se multipliquen para que el sistema inmunitario pueda combatir la infección.

Dentro de los motivos por los cuales encontramos:

  • Muchas ideas incorrectas que pueden llevar al paciente a incurrir en ese incumplimiento terapéutico, al margen del cansancio o del simple olvido.
  • Es frecuente pensar que como ya estamos mejor, no tenemos por qué acabar de tomar cierto antibiótico, por ejemplo. Nada más lejos de la realidad, ya que dejar de tomar un antibiótico de 7 días a los 3 porque ya no tengo síntomas esto provoca a largo plazo resistencia a ese fármaco y para la próxima vez que se padezca una infección similar, el médico tendrá que utilizar otro, quizás más potente sin necesidad, al haberse agotado la función antibiótica del primero en ese enfermo.
  • Otras patologías en las que se abandona el tratamiento con mucha frecuencia son las psiquiátricas.
  • El paciente no tiene paciencia para que el medicamento vaya poco a poco realizando su efecto o no es capaz por sí mismo de seguir una norma terapéutica.
    • Hay que recordar lo peligroso que es dejar una medicación de este tipo por el efecto rebote que produce, agravando más la enfermedad.

Como siempre, antes de dejar un tratamiento, consulte a su médico, ya que un cambio de dosis, una sustitución por otro similar u otros trucos de posología pueden ayudar a no abandonar un tratamiento farmacológico de forma unilateral y brusca.

Referencias

Hilmas, E. (Octubre de 2018). Medicamentos: qué son y para qué sirven Nemours Children’s Health. Obtenido de https://kidshealth.org/es/teens/meds.html

La importancia de no abandonar el tratamiento que le prescriba su médico: Rioja Salud. (s.f.). Obtenido de https://www.riojasalud.es/servicios/farmacia/articulos/la-importancia-de-no-abandonar-el-tratamiento-que-le-prescriba-su-medico

Recaj, S. (2018). ¿Por qué no debemos abandonar la medicación?: atenzia. Obtenido de https://atenzia.com/es/blog/publicaciones/por-que-no-debemos-abandonar-la-medicacion

Loading

Más por Explorar

¿Quieres Saber más de nosotros?

ÚNETE A LA FAMILIA