“Estas lecciones son para nosotros. Hay condiciones que deben observar todos los que quieran conservar la salud. Todos deben aprender cuáles son esas condiciones. Al Señor no le agrada que se ignoren sus leyes, naturales o espirituales. Hemos de colaborar con Dios para devolver la salud al cuerpo tanto como al alma.” CSI 30.4
Un diurético es aquella sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de agua y de sodio a través de la orina. Se pueden encontrar alimentos, plantas y medicamentos que favorecen la pérdida de agua y sales minerales, a la vez que aceleran la eliminación de sustancias dañinas presentes en el cuerpo
Existen distintos tipos de diuréticos:
Osmóticos | Son pequeñas moléculas que se filtran en el glomérulo pero que no se reabsorben en la nefrona, por lo tanto, constituyen una fuerza osmótica intraluminal que limita la reabsorción de agua a través de los segmentos nefrónicos permeables al agua. |
Inhibidores de la anhidrasa carbónica | Inhiben la reabsorción de sodio al inhibir de modo reversible y no competitivo la anhidrasa carbónica II citoplasmática, dicha inhibición de la anhidrasa carbónica aumenta la entrega de bicarbonato de sodio a los segmentos más distales de la nefrona. |
De asa | Tiene acción vasodilatadora, previa al comienzo de la acción diurética, mediada por prostaglandinas, por tanto, su efecto disminuye con la administración de inhibidores de prostaglandinas. |
Tiazídicos | Los diuréticos tiazídicos son eficaces para tratar la hipertensión porque reducen la cantidad de sodio y líquido en el organismo. |
Distales (ahorradores de potasio) | Aumenta la excreción de sodio, al inhibir su reabsorción en el túbulo distal y de agua evitando la excreción de potasio. |
¿En que situaciones se usan los diuréticos?
En caso de que los diuréticos no sean suficientes para reducir la presión arterial, su médico puede incluir otros medicamentos en su tratamiento para tratar la hipertensión arterial.
Los diuréticos se pueden utilizar para prevenir, tratar o mejorar los síntomas en personas que presentan:
- Insuficiencia cardíaca
- Insuficiencia hepática
- Hinchazón de los tejidos (edema)
Diuréticos utilizados en la CCSS
Vía de administración | Contraindicación | Interacciones | Reacciones Adversas | |
Manitol | Intravenosa | Hiperosmolaridad oliguria o anuria por fallo renal Insuficiencia cardiaca, HTA grave, alteraciones de la barrera hematoencefálica. | Potencia nefrotoxicidad de ciclosporina. | Cefalea, escalofríos, dolor torácico, alteraciones del equilibrio ácido-básico. |
Vía de administración | Contraindicación | Interacciones | Reacciones Adversas | |
Furosemida | Oral e Intravenosa | Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas Lactancia. | Sucralfato, AINE, salicilatos, fenitoína; probenecid, metotrexato y otros fármacos con secreción tubular renal significativa. | Alteraciones electrolíticas, deshidratación, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel de triglicéridos en sangre elevado |
Vía de administración | Contraindicación | Interacciones | Reacciones Adversas | |
Acetazolamida | Oral: Administrar de ser posible en ayunas. En caso de presentar nauseas o vómitos administrar con leche o alimentos | Insuficiencia hepática o renal. 1 er trimestre de embarazo. | Inhibidores de la anhidrasa carbónica, triazolam. | Náuseas, vómitos, diarrea, poliuria, rubor, sed, dolor de cabeza, acidosis metabólica, alteración del balance electrolítico. |
Vía de administración | Contraindicación | Interacciones | Reacciones Adversas | |
Espironolactona | Oral: Administrar a cualquier hora del día con o sin comida. | Insuficiencia renal moderada a grave en niños y adultos. Enfermedad de Addison u otras enfermedades asociadas con hiperpotasemia. | IECA o de antagonistas de los receptores de la angiotensina II Aines trimetoprima/sulfametoxazol. | Malestar, fatiga, menstruación irregular, diarrea, nauseas, dolor de cabeza y somnolencia. |
“El uso no asesorado de diuréticos puede perjudicar seriamente la salud”
Bibliografía
Consejos Sobre la Salud. (s.f.). En E. G. White. Obtenido de https://m.egwwritings.org/es/book/163.172#182
Cruz-Aranda, J. E. (Julio- Agosto de 2018). Fármacos diuréticos: alteraciones metabólicas y cardiovasculares en el adulto mayor. Medicina Interna de Mexico., 34(4), 566-573. doi:https://doi.org/10.24245/mim.v34i4.1684
Equipo de redacción de IQB. (s.f.). Vademecum. Obtenido de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m003.htm
Mayo Clinic. (19 de 10 de 2019). Mayo Clinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-pressure/in-depth/diuretics/art-20048129
RAMO, E. (01 de 09 de 2014). LOS DIURÉTICOS Y LA SALUD. Obtenido de https://imeoobesidad.com/blog/los-diureticos-y-la-salud/
Texas Heart Institute. (s.f.). Obtenido de https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/diureticos/Vademecum. (s.f.). Obtenido de https://www.vademecum.es/principios-activos-furosemida-c03ca01