Anticoagulantes

Tiempo de lectura: 3 minutos
Escuchar el Post

¿Qué es un paciente anticoagulado?

La formación de coágulos es un mecanismo complejo que tiene como finalidad prevenir el sangrado tras sufrir un daño, un paciente anticoagulado es aquel en el que la formación de coágulos puede desencadenar un infarto de miocardio, infarto cerebral o formación de coágulos en las venas dentro de las aurículas del corazón, su médico puede recomendarle que tome medicamentos anticoagulantes.

¿Qué son los medicamentos anticoagulantes?

Son fármacos que pueden ser llamados “diluyentes de la sangre” ya que pueden evitar que se produzcan coágulos en su sangre o que los existentes aumenten de tamaño,  se suelen administrar para prevenir o tratar la enfermedad trombótica. Los anticoagulantes actúan en varios factores de la cascada de coagulación lo que la interrumpe y previene la formación de la red de fibrina estable ( tapón hemostático secundario).

Dentro de las clases de anticoagulantes podemos encontrar:

  • Warfarina
  • Heparinas no fraccionadas y de bajo peso molecular
  • Inhibidores selectivos del factor Xa
  • Inhibidores directos de trombina.

¿Cómo se monitoriza el tratamiento?

El método para monitorizar el tratamiento es a través de la ratio internacional normalizada, que nos más que una forma de estandarización del tiempo de protrombina a través de una fórmula matemática que tiene en cuenta el índice de sensibilidad internacional (ISI) de la tromboplastina utilizada como reactivo para realizar el tiempo de protrombina, sí como el tiempo de protrombina del paciente y de un plasma control. El tiempo de protrombina normal es de unos 10 – 12 segundos.

¿Cómo debe tomar el anticoagulante?

  • Tomarlo según le indique el médico. Por ejemplo, algunos anticoagulantes deben ingerirse a la misma hora todos los días.
  • Nunca pase por alto una dosis ni tampoco se debe ingerir una dosis doble.
  • Si olvidó tomar una dosis, tómela tan pronto se acuerde. Si no se acuerda hasta el día siguiente, llame a su médico para pedirle instrucciones. Si esto ocurre cuando su médico no está disponible, sáltese la dosis que olvidó y vuelva a empezar al día siguiente. Anote en un diario o calendario la dosis que se saltó.
  • Un pastillero con divisiones para cada día ayuda a llevar un buen control de los medicamentos

Medicamentos anticoagulados utilizados en la Caja Costarricense de Seguro Social







Referencias

Expósito, M. C. (Febrero de 2010). Tratamiento con anticoagulantes orales: inicio, ajuste y precauciones en su utilización. elsevier, 26(1), 17-20. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-avances-diabetologia-326-articulo-tratamiento-con-anticoagulantes-orales-inicio-S1134323010610046

Golan, D. E., Armstrong, E. J., & Armstrong, A. W. (2017). Anticoagulantes. En Principios de Farmacología: Bases Fisiopatológicas del Tratamiento Farmacológico (Cuarta ed., págs. 418-423). Barcelona: Wolters Kluwers.

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. (2019). medicamentosaunclic. Obtenido de http://medicamentosaunclic.gov.co/contenidos/fichas/15-Uso_de_Antocoagulantes.pdf

Instituto Químico Biologico. (s.f.). Obtenido de Vademecum: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/indicet.htm

Muñoz, D. A. (s.f.). Fundación Española del Corazón. Obtenido de https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/anticoagulante-anticoagulacion.html

Loading

Más por Explorar

¿Quieres Saber más de nosotros?

ÚNETE A LA FAMILIA