
Durante casi seis meses, la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en Honduras ha estado ayudando a más de 750 familias migrantes que día a día hacen la larga travesía desde Sudamérica, a través de Honduras, en su búsqueda hacia el norte.
La asistencia, que comenzó como un esfuerzo para ayudar a las familias migrantes haitianas, vio a los líderes y voluntarios de ADRA moverse rápidamente para proporcionar alimentos y necesidades básicas. Más de 3.000 haitianos pasaron por las ciudades fronterizas con Honduras y Nicaragua en 2021.
“Estamos viendo un promedio de 200-300 inmigrantes haitianos cada semana, pero puede fluctuar, con algunas semanas aumentando significativamente”, dijo Luis Trundle, director de ADRA Honduras.
Recepción de asistencia
El proyecto originalmente estaba programado para proporcionar un kit de higiene a cada familia haitiana seleccionada, pero se modificó para ofrecer cupones o tarjetas para que las familias pudieran obtener lo que más necesitaban en las tiendas de comestibles locales, explicó Trundle. Aunque la asistencia es principalmente para familias migrantes haitianas, el proyecto se ha ampliado para ayudar también a familias migrantes de otras nacionalidades.
Se estima que entre 1000 y 1500 inmigrantes de Venezuela, Cuba, Senegal, Angola, la República Democrática del Congo y otros países han llegado recientemente a Honduras, dijo Trundle.
Con un cupón por valor de US$23,00, una familia migrante de cuatro personas puede comprar alimentos enlatados, pan, galletas saladas, mantequilla de maní, productos de higiene personal, medicamentos y cualquier cosa que elijan para ayudarlos en su viaje.
ADRA Honduras ha establecido asistencia con voluntarios, traductores y coordinadores en Choluteca y El Paraíso, que son ciudades fronterizas cercanas a Nicaragua, donde los migrantes pueden registrarse.
El oficial de respuesta a emergencias de ADRA Honduras, Jesús Manueles, ha estado supervisando la respuesta y asegurándose de que las familias migrantes puedan obtener lo que necesitan cuando lleguen. “Cuando cada persona llega a estos albergues específicos, hace una cita para registrarse y al día siguiente son atendidos por voluntarios que les ayudan a comprar bienes con sus cupones”, dijo Manueles. Al tercer día pueden continuar su viaje.
Haciendo el arduo viaje
“Vemos cómo las familias vienen a nosotros deshidratadas y exhaustas”, dijo Manueles. “Muchos de ellos llegan solo con la ropa puesta, cargando a sus hijos, lastimados, estresados y hambrientos por no comer nada durante tres días”.
Los migrantes informan que son asaltados cuatro o cinco veces a lo largo de su viaje en las selvas de América Central. “Son despojados [de] cualquier pertenencia personal como relojes, teléfonos celulares, dinero y básicamente todo”, dijo Manueles. Mujeres y niñas menores de edad denuncian que a veces son agredidas y violadas, y la mayoría llega con laceraciones en brazos y piernas, con hongos en los pies y muchas otras infecciones, explicó.
“Es simplemente desgarrador”, dijo Rony Tabora, oficial de programa de ADRA Honduras que evalúa las necesidades de las familias migrantes y diseña proyectos de asistencia. “He escuchado muchas historias de cómo viajan durante 12 días por la selva, un viaje que suele durar seis días. Pero los guías trabajan con los grupos armados para cansar a los migrantes hasta que no les queda comida, están exhaustos y desorientados, y luego los roban y los abandonan”, dijo Tabora. Muchos están desorientados, pero de alguna manera encuentran el camino hacia la siguiente frontera, agregó.
Hay muchas historias tristes, dijo Tabora. Brindar la asistencia que ADRA está ofreciendo a tantos que se quedaron sin nada está marcando la diferencia, agregó.
Atención durante la crisis migratoria
ADRA Honduras ha estado muy involucrada en el cuidado de los migrantes desde hace varios años, junto con otras organizaciones no gubernamentales, dijo Trundle. Además del programa actual de cupones, ADRA ha estado operando estaciones de hidratación para miles de migrantes que se dirigen al norte en coordinación con UNICEF y otras agencias no gubernamentales en las ciudades de Choluteca y El Paraíso.
En este momento, el proyecto ADRA para ayudar a las familias migrantes está a punto de finalizar, dijo Trundle. El proyecto ha sido presupuestado para beneficiar a 950 familias migrantes gracias a la asistencia de ADRA Internacional y ADRA Interamérica. Los líderes de ADRA Honduras esperan extender el proyecto por dos meses más. También hay planes en marcha para proporcionar kits personales en coordinación con UNICEF.
“Estamos trayendo esperanza a muchas familias migrantes”, dijo Trundle. “Nuestro país es su punto medio de viaje y para nosotros es maravilloso ser parte de este proyecto”, agregó.
“Queremos que estas familias migrantes encuentren consuelo y necesidades básicas aquí en Honduras, como un pequeño oasis, para que puedan continuar su viaje con un poco más de esperanza”, dijo.
Te recomendamos unirte a nuestro grupo de Telegram – https://bit.ly/AD-TE oa nuestro grupo de WhatsApp – https://bit.ly/AD-WA. Allí tendrás noticias, recursos descargables, podcasts y mucho más.